INCONSCIENTE FREUDIANO


"Si comunicamos a un paciente una representación que él
reprimió en su tiempo y hemos logrado colegir, ello al prin-
cipio en nada modifica su estado psíquico. Sobre todo, no
cancela la represión ni, como quizá podría esperarse, hace
que sus consecuencias cedan por el hecho de que la repre-
sentación antes inconciente ahora devenga conciente. Al con-
trario, primero no se conseguirá más que una nueva desauto-
rización " de la representación reprimida. Pero de hecho el
paciente tiene ahora la misma representación bajo una doble
forma en lugares diferentes de su aparato anímico; primero,
posee el recuerdo conciente de la huella auditiva de la repre-
sentación que le hemos comunicado, y en segundo térmi-
no, como con certeza sabemos, lleva en su interior (y en la
forma que antes tuvo) el recuerdo inconciente de lo viven-
ciado".(Freud, tomo XIV, 171, amorrortu)

Freud abre en este párrafo la pregunta por cómo el aparato psíquico se modifica en su lógica de-tópos que transcribe/traduce . ¿Como pensar la relación del significante como huella auditiva y del sentido desde lo que se escucha y se dice en lo consciente e inconsciente?

Representación / representación reprimida / huella auditiva de la representación / recuerdo inconsciente

Conceptos que en sus diferencias estructurales dan luces sobre la construcción de la hipótesis del inconsciente freudiano.

"Por tanto, para una consideración superfi-
cial parecería comprobado que representaciones concientes
e inconcientes son trascripciones diversas, y separadas en
sentido tópico, de un mismo contenido. Pero la más somera
reflexión muestra que la identidad entre la comunicación y el
recuerdo reprimido del paciente no es sino aparente. El tener-
oído y el tener-vivenciado son, por su naturaleza psicológica;
dos cosas por entero diversas, por más que posean idéntico
contenido". (Freud, tomo XIV, 172, amorrortu)

¿tener-vivenciado?

No hay comentarios:

Publicar un comentario