Que el Psicoanálisis no se defina cómo una ideología, es por una parte por el carácter no especular de su objeto (a) ; y por otro, por la disposición ética que debe mantener al evitar el juicio sobre las fantasías que por innombrables pasan a ser desalojadas cómo inconscientes y que están insertas en el espacio privado de la clínica y de quien habla.
Ni la primera, ni la segunda, deben sin embargo consentir ninguna esencialidad que les de carácter de verdad (ni mentira) a las hilaciones fantasmáticas de los analizantes; sea esto incluso aplicado a la teoría de la castración; ya que una cosa es que toda castración de cuenta de una falta, y otra que toda falta tenga que ver con la castración.
Lo que en el orden Real es innombrable, en el imaginario toma el representante de falo y castración , y por ello como significante no puede ser inocuo. Por el hecho de que el Real en tanto imposible deba ser nombrado de alguna manera, conforme la lógica borromea; el psicoanalista debe rebasar el carácter privado de la clínica y al menos advertir los efectos performativos de los que la generalización de los fantasmas en un lapso histórico demuestran que son efecto y causa en los juegos inexorables del poder...
La primacía del falo, es el nombre dado a un efecto de poder posible solo ante lo irreductible de una relación inexistente. No-relación que desde Freud y hasta ahora se ha resuelto en la disimetria imaginaria de unos y otros respecto al ser y el tener en lo sexual. Esto le permitió a Freud dar cuenta de una teoría que debe rebasarse una vez más y cada vez a sí misma para evitar ser enajenada en su propia crítica o defensa. Superando si hace falta toda reminiscencia al "padre", en las vueltas que hagamos a los textos freudianos, so pena de no ser suficientemente lacanianos.
¿Habrá que quitar lo sexual al aforismo lacaniano de la no relación?
¿Se podría operar con la falta en la clínica, cuándo llegue a faltar un padre y un falo?
¿Asistimos al mito de la horda primitiva, donde no hay padre al que asesinar?
¿Hasta donde alcanza la noción de estructura para dar cuenta de una ética del Psicoanálisis que siendo del cada uno, no vire el oído a lo mundano de las multitudes y el efecto por omisión de su sordera?
Para alentar la investigación...
No hay comentarios:
Publicar un comentario