¿Es el psicoanálisis eficaz?: ¿En qué consiste esta eficacia?: Notas de la conferencia de Bernard Vandermersch
NOTAS SOBRE LA CONFERENCIA DE BERNARD VANDERMERSCH
NOTAS SOBRE LA CONFERENCIA DE BERNARD VANDERMERSCH
Conferencia dictada el 31/01/2011 en Quito-Ecuador.
Las notas no son en su mayoría una transcripción literal, sino una paráfrasis de la selección incompleta de algunas ideas que se consideraron importantes, por lo que está plagado de equívocos y errores, pero puede servir para trabajar las ideas expuestas.
Los viñetas secundaria son comentarios personales.
BERNARD VENDERMERSCH: Psiquiatra, psicoanalista Miembro de la Asociación Lacaniana Intrnacional.
· Lacan se pregunta: ¿Qué hay de eficaz entre 2 sujetos que el uno habla y el otro escucha?
· La palabra en psicoanálisis no tiene la misma eficacia que en la magia
o Foucault en los primeros capítulos de Las Palabras y las cosas, muestra como se organiza el lenguaje en el siglo XVII, dando paso a la interpretación como develamiento de un saber divino. El lugar de la verdad esta ocupada por Dios, y la palabra tiene carácter de revelación divina y luego natural. El psicoanálisis no tiene esta eficacia en la medida en que la palabra no apunta al ser: “Y Dios dijo: hágase la luz”, sino a la falta en ser que encierra el lenguaje.
· La palabra es eficaz en el psicoanálisis porque influencia sobre los fundamentos que forman esta misma eficacia, las formaciones del inconsciente, y el inconsciente tiene estructura del lenguaje.
· Se podría decir entonces que esta concepción del psiquismo como lenguaje es solo una explicación parcial, “Todo no es lenguaje” sin embargo los simios no tienen angustia ni depresión, “la fisiología es un primate”, muy parecida al del hombre pero en este su regulación esta organizada por el lenguaje.
· “La estructura del lenguaje es el vector y el soporte de toda eficacia posible en psicoanálisis”
· No son signos, sino significantes que representan al sujeto no ante otro sujeto, sino para otro significante.
· El significante es una unidad de pura diferencia, diferente incluso para si mismo.
o Muchas veces el abordaje del inconsciente estructurado como un lenguaje, se queda en hacer valer el equívoco o la influencia de la palabra, desplazando la primacía del significante al significado en donde prima la sugestión, artificio principal para las psicoterapias, Vandermersch topa este punto más adelante.
· El significante actúa en tanto desligado de su significación.
· No es tanto el sentido que lleva ala interpretación, sino lo perdido del sentido.
· Confrontar al sujeto a la estructura, a la incompletud del lenguaje tiene efectos.
· En todo ser hablante se plantea la pregunta por la verdad, esto angustia principalmente al neurótico.
· La verdad: La garantía de la verdad, la garantía del lenguaje. No se trata de una revelación.
· Lo Real de la estructura del lenguaje, frente a este Real la verdad esta la deriva ,.
· La verdad se remite a la pulsión: Es con un objeto pulsional (Seno, voz, mirada) con objetos que no sirven más que para el goce, con estos objetos es que se va a defender de la falla del lenguaje y constituir su fantasma fundamental, su propia verdad.
· La verdad es un montaje, se puede construir de manera patológica.
· El delirio puede ser efecto de un análisis.
· Toda relación del sujeto con lo real tiene efectos, con la pasión, el amor….
o Aquí se puede hacer la pregunta por las situaciones a las que enfrentado el sujeto puedan tener efecto en su estructura como una guerra por ejemplo. Así mismo se podría pensar que puede haber situaciones que tengan “efectos terapéuticos”, y un reconocimiento ético del deseo y del inconsciente y que no estén atravesados pro la escucha de un analista ni un diván, aunque apunten a su misma eficacia?
· La sexualidad: Los neuróticos están atormentados por el sexo.
· Cuando un significante remite a otro significante, cuando hay palabra, suponemos que alguien habla, pero no siempre.
· El reenvia de un significante a otro significante no asegura ningún lugar estable para el sujeto. En la realidad el lenguaje que le llega al niño organiza su saber, incompleto , que gira alrededor de algo oscuro, un no-saber . En el mejor de los casos este saber falta, puede sr revelado por el pudor: ausencia de pene en la madre y falta en el niño. En la realidad en el cuerpo de la madre no falta nada, la falta es imaginaria.
· El pudor no es natural, significa la importancia del órgano como símbolo, falo. Esto le da el sentido de Sexual al deseo de la madre.
· El niño se da cuenta que el deseo de la madre no es el mismo sino el falo. Esto muestra una diferencia entre la neurosis y la psicosis, en la psicosis es la ausencia de esta metáfora en el sujeto lo que lo define como psicótico, por eso el psicoanálisis no apunta a la misma eficacia en la psicosis que en la neurosis.
o ¿La eficacia del psicoanálisis en la psicosis?
· La eficacia en psicoanálisis no se dirige directamente a los síntomas que son compromisos de deseo, un deseo en espera de ser reconocido.
· La interpretación analítica no es una explicación, no apunta al Yo, el Yo no quiere saber nada. La “explicación psicoanalítica” solo puede ser una lectura diferente, un enigma, una intervención que juega la sorpresa, con la letra, con una escritura, leer de diferente manera la misma sonoridad.
· El inconsciente aparece como aluviones literales en el torrente de la palabra.
· No es solo un juego de palabras, debe dejar de ver el objeto causa de deseo.
RESISTENCIA:
· El síntoma se enlaza a una represión. El decir exige el sacrificio de un aparte de goce. El deseo es angustia incomodidad, la renuncia al deseo es la culpabilidad.
· La educación que reprime los deseos edípicos, produce inevitablemente una culpabilidad, introduce al sujeto a una moral civilizada. Hoy en día esa moral es más ligera (que en Freud). Y no es evidente que el sujeto se comporte mejor.
· Al sujeto le toca reconocer la parte de la infelicidad que le toca, paso necesario para el análisis: admitir su culpabilidad en el síntoma. Tiene que reconocerse en los deseos inconfesados que pone en escena en sus sueños, o actuados, en otros personajes.
· Como efecto el sujeto se confronta con su inconsciente, no a la moral y los buenos sentimientos, menos atontado por las causas bellas, esto no significa que deje suelto su deseo.
· FINAL DE LA CURA
· Freud buscaba la restitución de la continuidad de la memoria del sujeto, el levantamiento de la represión. Pero choca con la castración, angustia de castración en el hombre y falta y envidia del pene en la mujer.
o Es importante considerar la memoria y el recuerdo desde el psicoanálisis.
· La cura psicoanalítica tiene un lugar lógico, sería hacer la experiencia de que nuestro ser no es sino un defecto de ser, de un objeto pulsional que ha venido a taponar y organizar. Objetos que estaban ya listos para el uso del sujeto en los intercambios entre la madre y el hijo.
· (fantasma) El sujeto se hace ser ese objeto, para interpretar el deseo enigmático del otro en ese objeto. (frase imprecisa)
· Ese objeto no puede ser representado, irrumpe desencadenando vergüenza, asco, angustia.
· La experiencia de la irrupción del objeto, si se vive salvajemente, puede acarrear la despersonalización. Pero es a lo que el psicoanálisis aunta de una manera temporalizada : darse cuanta de cuál es nuestro fantasma fundamental.
· La mayoría (pacientes) irrumpe la cura sin llegar al fantasma.
· El psicoanálisis tiene efectos terapéuticos incluso en el sentido médico , pero no es fácil evaluarlo, por su método de la asociación libre.
· El motivo que lleva a la cura cambia, acercándose al deseo inconsciente y la posición del sujeto frente a esto.
· Los efectos pueden ser el interés del paciente por su inconsciente, su valentía frente a algunas verdades, su firmeza en las decisiones. Para permitir esto hay que sostener el deseo del analista que no es el de curar.
· Si la condición de la cura es la transferencia, la que lo hace avanzar es el deseo del analista.
(No se transcriben las preguntas)
· La gente busca una CURA RÁPIDA, A BUEN PRECIO: No se dá cuenta que obedece a una ideología capitalista , no sabe que la vida es otra cosa, y después de todo molestarse por la verdad que el síntoma tiene, es una cuestión ética.
me quedo la duda: " cuando hay palabra suponemos que alguien habla, no siempre es asi.." y el sujeto?
ResponderEliminarMe parece que no toda palabra es un significante. Justamente Un sujeto es lo que representa un significante ante otro significante. Para que algo del sujeto se tenga como efecto sera en esta relación signifficante. Ahora que es lo que hace que una palabra o un gesto se vuelve significante, es justamente que haga corte, que tenga como efecto un sujeto, porque no todo bla bla tiene ese efecto. Hablamos tambien del sujeto del inconsciente, habrá que escuchar al inconsciente para dar lugar a ese sujeto. Me parece que es una buena pregunta, porque ademas se puede trabajar sobre la primacia del significante e ir más allá de el simple equivoco que introduce el lenguaje.
ResponderEliminar